Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la proyección mas info de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia según del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar empujar el trabajo del área media o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *